Esta obra está dirigida a todos aquellos que quieren comenzar a programar desde cero. No importa si son niños, jóvenes, adultos o longevos. Es fundamental que sean curiosos y tengan la motivación de aprender algo nuevo, de conocer un poco más, de razonar, de pensar, de resolver problemas, de transformar una dificultad en una posibilidad, de poner a trabajar la mente.
Así como el agua y la arcilla se pueden combinar para fabricar ladrillos, y luego los ladrillos se pueden utilizar para construir casas o edificios de cien pisos, conceptos básicos como diagramas de flujo y algoritmos se pueden utilizar para construir programas que posteriormente se pueden aplicar a una variedad de propósitos.
Aunque el objetivo primario es aprender a programar, el que subyace y es primordial es aprender a resolver problemas. Este es el propósito principal de esta serie de libros. Se trata de enseñar a ser flexible, de observar un problema desde ángulos y perspectivas diferentes, de hacer entender, de hacer ver cómo resolver un problema y luego cómo programar esa solución en un lenguaje de programación.
Para alcanzar el objetivo, el nivel de complejidad de los temas aumentará en forma gradual. El contenido de los temas se expone con claridad, amplitud, pero al mismo tiempo se los trata con profundidad y el rigor académico que exigen la teoría y la práctica en un curso universitario y las sanas costumbres de la ingeniería de software. En los temas habrá también un hilo conductor con el resto del material y coherencia entre el tiempo didáctico y el tiempo de aprendizaje. Para aprender mejor se exponen una gran colección de ejercicios diseñados para el análisis, razonamiento, práctica y comprensión de los conceptos estudiados. También hay una gran cantidad de videos que complementan los procesos y elementos existentes en la enseñanza y aprendizaje.
Autor:
Dr. Osvaldo Cairó Battistutti es Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) desde 1988 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Es autor de varios libros de texto, entre ellos algunos que se han convertido en clásicos como, por ejemplo: Metodología de la Programación, Estructuras de Datos, Piensa en C y Aprende a programar en Python. De cero al infinito.
Sus trabajos de investigación se enfocan en el área de Inteligencia Artificial, principalmente en los campos relativos al conocimiento, la cognición y la inteligencia. Ha participado en proyectos de investigación con financiamiento de CONACYT y Naciones Unidas. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), árbitro de CONACYT, del Programa de Becas Fullbright-García Robles, par consultor del CONICET (Argentina), consultor de la CEPAL, Naciones Unidas, y miembro revisor de múltiples revistas internacionales.
Años atrás recibió el Premio al Mérito Académico, distinción que se otorga en México al mejor académico en el área de ingenierías.